Tomado de Juventud Rebelde por Loraine Bosch Taquechel
¿Cómo la informatización ha modificado las formas de comunicación y  
proyección en los diversos perfiles profesionales? ¿Está Cuba preparada 
 para emplear la computación en la nube? ¿De qué manera usar las  
tecnologías para el desarrollo?
|  | 
| Foto tomada de Juventud Rebelde | 
Para muchos jóvenes conversar sobre la sociedad de la información o 
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resulta 
apasionante. Para otros es tedioso, quizá por lo complicado que se torna
 el asunto si no se es un experto.
Lo que no deja de ser una certeza es que el tema atrae y tiene una 
marcada trascendencia en todas las esferas sociales debido a un 
imparable proceso de digitalización y virtualización de las experiencias
 cotidianas y profesionales de las personas, así como de transformación 
de prácticas económicas, sociales, culturales, políticas y sobre todo 
comunicativas.
Por estas líneas anduvo el debate de un grupo de investigadores 
reunidos en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) 
como parte de las celebraciones por el Día Mundial de las 
Telecomunicaciones y la  Sociedad de la  Información, donde también se 
celebró el décimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de 
la Información.
Apuntes de un debate
¿Cómo las TIC han modificado las formas de comunicación y de 
proyección en los diversos perfiles profesionales? ¿Cómo usar las 
tecnologías para el desarrollo? Estas interrogantes centraron el 
intercambio de experiencias y criterios en la ACNU, donde se presentaron
 varias investigaciones.
Manuel Cabrera Rojas, jefe del Departamento de Organismos 
Internacionales de la  Dirección de Relaciones Internacionales del 
Ministerio de las Comunicaciones, hizo alusión a la participación de 
Cuba y el mensaje que llevó a la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la  
Información, desarrollada en dos fases entre Suiza (del 10 al 12 de 
diciembre de 2003) y Túnez (del 16 al 18 de noviembre de 2005).
En ese evento la delegación cubana planteó las principales ideas que 
marcan el desarrollo tecnológico del país: el uso masivo de las TIC no 
es un fin, sino una herramienta para el desarrollo, y el arribo a la 
sociedad de la información y el conocimiento debe ser sobre la base de 
un sistema social justo, equitativo y solidario, cuyo sostén económico 
funcione.
También se destacó la necesidad de una política de informatización y 
ciberseguridad, se abogó por una informatización cada vez más segura e 
inclusiva, y se reconoció la importancia de ampliar la calidad y 
cantidad de los servicios informáticos.
El ingeniero Ezequiel Martínez Justiz, profesor en la Universidad de 
las Ciencias Informáticas (UCI), abordó por su parte el tema de la 
computación en la nube y sus posibles aplicaciones en las distintas 
instituciones y organismos cubanos.
«La computación en la nube parte de todo lo que puede ofrecer un 
sistema informático, de modo que los usuarios puedan acceder a los 
servicios disponibles en la nube de Internet sin conocimientos (o, al 
menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan.
«Esto permite aumentar el número de servicios basados en la red, y 
genera beneficios tanto para los proveedores, como para los usuarios 
—trabajadores de una misma empresa— que tienen la posibilidad de acceder
 a estos», comentó.
Ante la interrogante de hasta qué punto están preparada Cuba y sus 
profesionales para hacer uso de la computación en la nube, Martínez 
Justiz planteó que si se analiza el fenómeno desde un punto de vista 
macro, el país no está listo por un problema de infraestructura.
«Sin embargo —acotó— sí se puede trabajar en función de ese momento y
 capacitar a todo el personal profesional de los diferentes organismos 
en el uso de la computación en la nube, así como a través de pequeñas 
redes y su interconexión para garantizar un mejor trabajo».
Se trata de aprovechar los recursos que tienen los diferentes 
organismos, pues aunque exista escasez lo que sucede es que no se 
optimizan, dijo.
Los especialistas y el público presente coincidieron en que referirse
 a los conceptos que han surgido en la esfera comunicacional en torno a 
estos temas pasa por describir los muchos estudios que se han realizado 
hasta nuestros días y los espacios de participación que forman parte de 
ella.
Aun cuando para muchas personas hablar de Internet —por su 
intangibilidad, desconocimiento del tema o limitado acceso— es un 
enigma, un acertijo o un mito inalcanzable, para los hacedores de la 
comunicación es una tarea indispensable, subrayaron los especialistas.
El asunto es brindarles a las personas la posibilidad de navegar en 
la red y luego educarlas en el uso que se le debe dar para que aumenten 
los niveles de expresión y acceso a la información por parte de la 
sociedad, coincidieron los expertos del panel.
Un artículo del periodista y decano de la Facultad de Comunicación de
 la Universidad de La Habana, Raúl Garcés, puntualizaba hace un mes 
otras cuestiones debatidas ahora en el seno de la ACNU.
Apuntó Garcés que «no es de las tecnologías de lo que debemos 
cuidarnos, sino de la ignorancia que desconoce sus potencialidades en la
 gestión del desarrollo. No hay que temerle a la conectividad, sino al 
aislamiento que impide a los ciudadanos en el nivel micro, y al país en 
lo macro, insertarse en las dinámicas de la sociedad global, reconocer 
las experiencias de otros e identificar y aplicar, por nosotros mismos, 
las mejores prácticas. No es Internet el problema, sino la banalización 
del mundo, que inunda de supercherías lo mismo la red de redes que el 
resto de los espacios de producción simbólica de la vida moderna».
«Se trata de responder en el futuro a los rápidos cambios que 
experimenta constantemente el entorno global de las TIC», refirió el 
Secretario General de la  Unión Internacional de las Telecomunicaciones 
(UIT), mediante un mensaje presentado en el evento.
Estas ideas habían sido abordadas a inicios de año por Miguel 
Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de 
Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, 
en la clausura del Primer Taller Nacional de Informatización y 
Ciberseguridad, cuando subrayó que «la estrategia de acceso a Internet 
debe convertirse en un arma fundamental de los revolucionarios para 
lograr la participación social en la construcción del proyecto de 
sociedad que queremos, desde un diseño integral de país, para lograr el 
más pleno uso de sus potencialidades en función del desarrollo 
nacional».
Un proceso dinámico que no se detiene
Las TIC siguen abriéndose paso en un mundo que cada día es más 
tecnológico. De ahí que estos y otros puntos de vista se mantendrán en 
la agenda de la  Primera Conferencia Internacional Nuevos escenarios de 
la comunicación política en el ámbito digital, programada para los días 
5, 6 y 7 de junio en La Habana.
Su objetivo será debatir —en comisiones de expertos, mediante 
ponencias y debates— sobre el impacto tecnológico en las relaciones 
internacionales y la comunicación política en el ámbito digital.
Asimismo se busca concertar posiciones y realizar recomendaciones 
sobre temas cardinales a nivel global o regional como la soberanía 
tecnológica y cultural de las naciones, y la gobernanza de Internet.
Comprender las nuevas potencialidades de las TIC es adentrarse en un 
fenómeno en vías de desarrollo que se fortalece cada día más por lo 
dinámico y enriquecedor del proceso.
De ahí que convertirnos en fieles seguidores de las aplicaciones que 
ofrecen, como una herramienta para el futuro, es una tarea pendiente que
 trasciende en el espacio y el tiempo. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si le fué útil, deje un comentario por favor...